Cómo la IA generativa está transformando la educación médica

Autor:

Gustavo Quintero

Fecha:

21 noviembre 2024

Las universidades ya están empezando a incorporar la inteligencia artificial (IA) en sus planes de estudio, en especial en la educación médica. Es indudable que esto representará una revolución en la forma en que se enseña y se aprende, y, en este campo en particular, preparará a los futuros médicos para su uso, el cual será obligatorio en la práctica en los próximos meses.

El advenimiento de Chat GPT fue útil, por ejemplo, para los estudiantes de medicina de Harvard —según una entrevista al decano Chang—, al mejorar el rendimiento de los aspirantes a la licencia médica de los EE. UU. Las versiones más recientes de esta herramienta, dice él, ha mejorado el rendimiento de los estudiantes de medicina en algunas pruebas de razonamiento clínico y conocimiento médico, entre otras.

Recordemos cuando llegó el internet, el furor y los temores que despertó en ese momento, y las grandes ventajas que apreciamos hoy en día, sin las cuales no podríamos vivir. De manera que, con la IA ocurre lo mismo y nos estaremos viendo abocados a incluirla en el plan de estudios actual, como ya se ha hecho en otras latitudes. De hecho, participamos en la elaboración de un currículo para el pregrado de medicina en una serie de reuniones de consenso, lideradas por la Nanyang Technological University de Singapur, para definir las competencias en IA de un currículo de pregrado en medicina.

Los hospitales universitarios también están cambiando y la IA comienza a ser parte del flujo de trabajo de estos. A medida que se implementen este tipo de herramientas, permitirán a los estudiantes concentrarse en hablar con los pacientes, en lugar de apartar la mirada constantemente para mirar una pantalla. También los ayudará a avanzar a niveles superiores de aprendizaje, temas más avanzados y actividades que queremos que hagan nuestros médicos, como escuchar.

A menudo se considera que la IA generativa eliminará la comunicación en la humanidad o tendrá efectos en los procesos comunicacionales del hombre, si este lo permite, porque hasta ahora quien construye y maneja el modelo determina el desenlace predictivo, y ese «quién» seguimos siendo los humanos.

El concepto de inteligencia ampliada (o extendida) se refiere al uso de tecnologías, en particular la inteligencia artificial y otros sistemas digitales, para ampliar y potenciar las capacidades cognitivas y decisionales del ser humano. En lugar de reemplazar la inteligencia humana, la idea es complementarla y extenderla. Esto debe ser inculcado en la universidad y es lo que se está llevando a cabo en la educación médica en particular.

Nuestro objetivo como sociedad no debería ser crear tecnología que nos reemplace ni que sienta o tenga una conciencia como nosotros. El objetivo debe estar en analizar el uso que podemos darle, ver qué nos aporta y cómo puede acompañarnos en nuestro día a día para potenciar lo que nos hace humanos (inteligencia aumentada).

La tecnología y la IA están transformando el campo de la salud, ofreciendo beneficios significativos en diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos y las preocupaciones éticas asociados con su uso, para garantizar que estos avances mejoren la salud y el bienestar de todas las personas de manera justa y segura. Con una regulación adecuada y un enfoque centrado en el paciente, la tecnología y la IA tienen el potencial de revolucionar la atención médica en las próximas décadas.

Si te gustó este artículo... ¡puedes compartirlo!