Gustavo A. Quintero Hernández es un médico, académico y escritor con un elemento común para sus desempeños en estas áreas: el humanismo. A lo largo de su exitosa carrera, ha compartido su conocimiento en diversos foros académicos y profesionales, ofreciendo una perspectiva humanista basada en décadas de práctica médica, investigación y liderazgo académico.
Conozca a continuación las temáticas disponibles para agendar una conferencia:
La medicina es la más incierta de las profesiones por cuanto seres humanos entrópicos tratan seres humanos con igual propensión al caos y al desarreglo. Uno no se baña dos veces en el mismo rio.
Digamos que en la medicina se ejercen encuentros caóticos y por lo tanto inciertos e impredecibles
Hasta ahora la única herramienta disponible para ajustar ese desarreglo, ha sido la seguridad del paciente, sustentada en el principio arcaico de «Primum non nocere»; es decir, al menos no hacer daño.
En esta conferencia se exponen diferentes ejemplos de lo que ha sido ejercer la medicina con este dictum y lo que se vislumbra será, hacerlo con la mediación de la inteligencia artificial
¿cómo pedirle al robot que, al menos, no haga daño?
La singularidad es la noción de que las máquinas llegarán a ser más poderosas que el hombre; más inteligentes que los humanos, en cuyo caso, nada volverá a ser como antes. La idea, a grandes rasgos, no es complicada: lo complejo es saber cómo y cuándo se llega a ella.
Para algunos, el siguiente punto es Omega, lo que algunos llaman ‘singularidad’, que es el punto en el que todo converge y está próximo a ocurrir luego de haber transitado sendas de descubrimientos maravillosos, desde cuando los humanos salieron de África a colonizar el planeta, pasando por la era en la cual los griegos inventaron la democracia, el renacimiento y las revoluciones industriales, o la llegada del hombre a la luna.
Con el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA), se ha propagado ese temor como algo posible de ocurrir. Algunos creemos que estos adelantos producirán una explosión de conocimiento humano, y rescatarán el humanismo a través de las artes, la cultura, la ciencia y la tecnología; siempre y cuando logremos entender que el antídoto contra la singularidad está en el pensamiento crítico y en el humanismo. Esta conferencia trata sobre esta dilemática.
Las organizaciones de conocimiento en salud son instituciones reconocidas como un centro asistencial de excelencia que genera conocimiento a través de la investigación y la formación, sustentada en un capital humano que hace parte de una comunidad de conocimiento.
Para constituirse como tal, es necesario que el conocimiento haga parte de la visión estratégica de la institución, que sus recursos humanos hagan parte de la comunidad de conocimiento, que haya mecanismos de acceso a este con componentes organizacionales que generen conocimiento, que tengan mecanismos para registrar el conocimiento, para generar procesos de aprendizaje, con capacidad de análisis estratégico y para la innovación, de suerte que ese capital humano haga transito a un verdadero capital intelectual con incidencia en la sociedad como capital social.
En esta conferencia explicamos como lograrlo.
A Galileo Galilei se le atribuye esta cita: «las matemáticas son el lenguaje en el que Dios ha escrito el universo».
Todos los números son iguales sin distinción de tamaño, forma o universo en el que vivan, pero algunos han tenido más suerte que otros. El número π (pi), por ejemplo, conoció un día a la circunferencia y desde entonces han mantenido una estrecha relación que dura ya miles de años.
El número φ ha sido ampliamente utilizado en pintura, escultura, arquitectura y en las artes en general.
Se le conoce con el nombre de sección áurea, número de oro o divina proporción. Este número es sinónimo de equilibrio y armonía, de ahí que haya sido usado con frecuencia en el mundo del arte.
La sucesión de Fibonacci fue introducida por primera vez en relación a una pareja de conejos que se iba
reproduciendo según unas determinadas reglas. Esta sucesión guarda, sorprendentemente, una estrecha relación con el número áureo.
Esta conferencia repasa la importancia del número φ, o proporción aurea, en el arte.
Hace unos años Frank Schirrmacher escribió un libro denominado «El Complot de Matusalén». En él, llamaba la atención a los jóvenes de esa época, hace ya veinte años, sobre la posibilidad de convertirse en personas mayores en poco tiempo y a enfrentar la discriminación que sufren algunos en ese nicho etario, so pena de quedar subsumidos en una autentica esclavitud intelectual.
La sociedad debe perder el miedo a envejecer y enfrentar este fenómeno, que todavía no se ha
convertido en problema, pero lo será en el tiempo, sino emprende una campaña para vencer el temor biológico y social que provoca el miedo a envejecer.
Esta conferencia repasa la biología del envejecimiento, la importancia del cambio de microbioma en la edad adulta, el fenómeno social del envejecimiento y sus consecuencias, las claves para el envejecimiento saludable, en aras de cambiar el paradigma sobre el envejecimiento y la vejez, pero, sobre todo, para entender el fenómeno, perder el miedo y evitar que nos desborde como sociedad cuando se convierta
en un problema.
En la puerta de la quinta revolución industrial, si no es que ya estemos transitando en ella, las humanidades adquieren preponderancia de nuevo.
Esta nueva revolución se centra en la colaboración entre humanos y máquinas, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial avanzada, la biotecnología, y la nanotecnología, lo cual conllevaría una mayor integración de la tecnología en la vida diaria y una fusión más profunda de las capacidades humanas y tecnológicas. Si se quiere, esta rescata al hombre, por cuanto su enfoque sería más hacia la sostenibilidad, la personalización, y la mejora de la calidad de vida, la cual será más humana, en contraste con las revoluciones anteriores que se centraron más en la eficiencia y la producción a gran escala y la deshumanizaron.
El concepto de la educación humanista en el pensamiento de Martha Nussbaum requiere el
establecimiento de competencias ciudadanas en el ejercicio democrático. Dicho propósito se alcanza a través de dos momentos: el primero, identificar la educación humanista en relación con la democracia y el segundo, determinar, en el marco de la formación humanista, las competencias ciudadanas para el ejercicio democrático.
Esta conferencia trata sobre estos dos propósitos.
Par Camus, aceptar el absurdo, implica resistir la desesperación y encontrar en nuestra propia lucha la esencia de lo que significa vivir. Estamos viviendo un mundo caótico que tiene, por lo menos, catorce trampas evolutivas en la cual la concientización social es fundamental.
La Inteligencia puede ser descrita como el conjunto de habilidades cognitivas que incluyen la resolución de problemas, el pensamiento abstracto y el razonamiento. No hay nada en la razón que no esté primero en los sentidos. El conocimiento humano comienza en los sentidos.
La Inteligencia Artificial adolece de sentidos y por ende de sentimientos, de conciencia y consciencia, lo cual es una ventaja para el ser humano.
La inteligencia artificial extendida, se refiere al uso de tecnologías, en particular la inteligencia artificial y otros sistemas digitales, para ampliar y potenciar las capacidades cognitivas y decisionales del ser humano. En lugar de reemplazar la inteligencia humana, la idea es complementarla y extenderla.
Quien construye y maneja el modelo determina el desenlace predictivo del mismo: el hombre. De eso trata esta conferencia.
La narrativa es una forma lingüística con características definidas empleada en medicina, que ayuda a generar un puente entre la biomedicina moderna y la experiencia vivida por el paciente. La medicina narrativa recoge aspectos del modelo biopsicosocial y de la medicina centrada en la persona. Favorece el desarrollo de competencias para aprovechar las narrativas en los procesos diagnóstico, terapéutico, educación de pacientes, profesionales y la investigación; asimismo, tiene impactos positivos en los profesionales de salud al promover espacios de reflexión y autoconciencia, y se complementa con el enfoque de la práctica médica basada en la evidencia.
La narrativa en medicina humaniza el proceso de atención por cuanto considera al sujeto como
una prioridad y lo pone en primera persona, lo cual permite enfocarse en el aspecto humanista de la atención en salud, en el enfermo más que en la enfermedad
En esta conferencia se presentan los aspectos importantes de esta técnica, su uso y aplicación en docencia universitaria, enfocada en la salud.
El tracto gastrointestinal humano representa una de las interfaces más grandes (250–400 m²) entre el huésped, los factores ambientales y los antígenos del cuerpo humano. En un tiempo de vida promedio, alrededor de 60 toneladas de alimentos pasan a través del tracto gastrointestinal humano, junto con una gran cantidad de microorganismos del medioambiente que imponen una amenaza a la integridad intestinal.
La colección de bacterias, Archaea y Eukarya que colonizan el tracto gastrointestinal se denomina «microbioma intestinal» y ha evolucionado que, el huésped durante miles de años para formar una relación intrincada y mutuamente beneficiosa.
Se ha estimado que el número de microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal supera los 1014, lo que abarca unas 10 veces más células bacterianas que el número de células humanas y más de 100 veces la cantidad de contenido genómico que el genoma humano.
En esta conferencia veremos que no todos los microbios son malos y que, hoy en día, con el conocimiento del microbioma o microbiota (flora microscópica que reside en el organismo), podemos entender mejor la vida humana y modificar patrones de conducta, que, hasta la fecha, parecían inmodificables
Los «Baby Boomers» es aquella generación de personas que nacieron entre 1946 y 1964, que fue un período conocido por el aumento de la tasa de natalidad, después de la Segunda Guerra Mundial. Es una generación afortunada, ya que vivió en épocas de prosperidad económica y estabilidad social, con continuas mejoras en la calidad de vida.
Se trata de una generación que tiene un gran impacto sobre el consumo material. Creció en el auge de la cultura de consumo y tiene gran poder adquisitivo. En la actualidad, tienen entre 60 y 80 años, y están en edad de retiro. Su gran número genera dificultades en los sistemas de jubilación y atención médica en muchos países.
Desbordaron la capacidad escolar entre 1950 y 1960; congestionaron el mercado laboral entre 1970 y 1980; afectaron continuamente los patrones de consumo, alteraron los patrones de la economía; producen un choque generacional por el retiro y las pensiones y un imbalance en el
sistema de seguridad social; han envejecido bien y no piensan retirarse.
Esta conferencia trata sobre esta generación «plateada» y sus implicaciones en todos los
Aspectos de la vida humana.