Recuerdo bien, hace ya más de un año, siendo aún decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, la propuesta de creación del Centro por parte de la Universidad y su posible anidamiento en URSteam. Desde ese momento, consideré que tener a Fernando en la Escuela agregaba un inmenso valor a la idea, y podría esta germinar y llevarse a cabo como lo estamos celebrando hoy.
Es que, por antonomasia, la salud digital es un novedoso campo del conocimiento integrado a las ciencias de la salud, que incluye no solo el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a los servicios de salud, sino también toda la generación de conocimiento mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías adaptadas para mejorar la salud de las personas.
Su expansión ha sido vertiginosa durante los últimos años e incluye, entre otras cosas, las aplicaciones de la inteligencia artificial para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de pacientes; el uso de algoritmos basados en grandes datos para las decisiones en salud; las aplicaciones inalámbricas portables para el monitoreo de pacientes; la analítica de datos para la lectura y escritura genómica, la telemedicina y el reconocimiento de voz. Se trata de un nuevo campo del conocimiento que está transformado la práctica médica y los resultados en los pacientes.
Colombia, como otros países de Latinoamérica, muestra un rezago importante en la investigación y el uso de tecnologías digitales en salud. Ese retraso tiene implicaciones para los sistemas de salud. La brecha se expresa en atrasos en la regulación del uso de los datos, el restringido acceso a las tecnologías, las limitaciones en la interoperabilidad entre las instituciones y el pobre entrenamiento del talento humano en salud en el aprovechamiento de las tecnologías digitales, pero, sobre todo, en menos oportunidades para los pacientes, el sistema de salud, en general, y el bienestar de la población.
Adicionalmente, existen barreras para el emprendimiento, el seguimiento de las innovaciones en este campo de aplicación y una limitada producción intelectual que conduzca a patentes. La producción científica en el país es escasa y, con contadas excepciones, no existen redes de innovación ni centros académicos con la capacidad de producir conocimiento, apoyar los procesos regulatorios o posibilitar la apropiación de tecnologías digitales en salud.
En consecuencia, no pudo quedar mejor anidada, entonces, la idea de generar en la Universidad del Rosario el primer Centro de Desarrollo e Innovación en Salud Digital del país. Su misión es la de promover el desarrollo e innovación de la salud digital y su apropiación en el cuidado de la salud y bienestar de las personas como centro de los sistemas de salud; bajo un marco de responsabilidad ética, equitativa y sostenible. Además, se crea con el sueño de ser una entidad de referencia nacional e internacional en la formación de talento humano, desarrollo e innovación en salud digital, reconocida como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el año 2030, y con la visión superior de inspirar y liderar los ecosistemas de salud hacia el desarrollo y uso de las tecnologías digitales en beneficio de todas las personas.
Nuestro objetivo al inaugurar este centro no es otro que el de promover procesos de investigación y desarrollo en salud digital que contribuyan a generar conocimientos y capacidades para la toma de decisiones en el cuidado de la salud individual y colectiva. Queremos impulsar el emprendimiento en salud digital que contribuya a impactar en los diferentes procesos del ecosistema de salud y apoyar en el uso, implementación y apropiación de tecnologías de salud digital en los agentes del ecosistema, con miras a fortalecer su desarrollo y evolución, y generar programas de formación educativos que permitan al talento humano en salud apropiar y gestionar la salud digital como medio para responder de manera más eficiente a los retos de la atención en salud.
Además, buscamos contribuir en la construcción de un marco institucional y de políticas públicas en el país y en Latinoamérica, que acelere el crecimiento y la adopción de la salud digital, así como fomentar las sinergias entre los diferentes programas y escuelas de formación de la Universidad alrededor de la salud digital, y posicionarnos en el contexto nacional e internacional mediante la divulgación de su producción científica.
En relación con la generación de programas de formación educativa en salud digital, nos complace también anunciar el desarrollo del pregrado en este tema, que será esencial para conseguir los otros objetivos anunciados.
Gracias, Fernando Ruiz, por su visión de largo alcance, que tanto beneficio le ha proporcionado a la salud y al bienestar de los colombianos, por su acompañamiento, sus ideas y sus luces en este proyecto. Gracias, Fernando Portela, por el liderazgo asumido como el primer director del Centro de Desarrollo e Innovación en Salud Digital. Gracias también a todo el equipo de Processum por este denodado trabajo realizado para que hoy podamos congregarnos y lanzar esta idea como una realidad. Y, por supuesto, gracias a todos ustedes por acompañarnos en esta fecha tan significativa para nosotros.
Qué me iba a imaginar yo que hoy estaría dirigiéndome a ustedes en este evento desde mi posición como rector encargado de la Universidad, lo cual constituye para mí una doble satisfacción del deber cumplido.
Muchas gracias.